¿Tomas medicamentos para el dolor?

newsletter May 04, 2024

Desde pequeños, se nos ha enseñado que es normal tener ese dolor de cabeza común, sentir inflamación después de comer, o incluso; sentimos normal y común tener agotamiento físico o malestar general. Hemos aprendido a vivir con las enfermedades como parte de nuestra vida, tanto; que ni siquiera sabemos reconocer qué se siente vivir una vida completamente sana y libre de enfermedades.

 

El factor común en todo esto, es muy claro. Nos hemos adaptado también al consumo indiscriminado de medicamentos, especialmente fármacos para el dolor. Hoy en día, es mucho más fácil tomar una pastilla que atender la causa real que nos está provocando la enfermedad o el malestar. Lo lamentable de todo, es que nuestro cuerpo ya no sabe distinguir cuáles son las vías principales para poder “auto-recuperarse”. Los cuerpos son sabios y saben cómo curarse si los dejamos actuar por su propia naturaleza.

 

Haciendo referencia a dichos medicamentos, mencionaremos aquí los famosos opioides, medicamentos utilizados para reducir o aliviar el dolor. Hace poco salió un muy buen artículo sobre esto, que lleva por título “Estos medicamentos matan a más personas que las armas de fuego” así que aprovechemos este espacio para ver de qué se trata:

 

Los opioides matan más personas que cualquier otro medicamento que se utiliza para enfermedades no mortales. A pesar de una disminución del 49.4% en las recetas de opioides en 2022, más de 107,000 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis de opioides. Lo más impactante es que en 2017 las sobredosis de opioides se convirtieron en la causa principal de muerte entre las personas menores de 50 años en Estados Unidos.

 

Más de la mitad de las recetas de opioides se dan a pacientes que sufren de ansiedad y depresión, a pesar de que esto podría aumentar su riesgo de adicción. Estudios demuestran que la adicción podría afectar alrededor del 26% de las personas que toman opioides para tratar el dolor crónico no relacionado con el cáncer. Aunque el dolor de espalda es una de las razones más comunes para recibir una receta de un analgésico narcótico, una gran cantidad de personas, en especial adolescentes y adultos jóvenes, reciben estos medicamentos de su dentista. A las mujeres también se les recetan opioides durante el embarazo y después del parto, lo que podría provocar que las madres y bebés se vuelvan dependientes a dichos medicamentos. Durante los últimos diez años, la comunidad médica ha logrado avances significativos para disminuir la prescripción excesiva de opioides. Según los datos más recientes que se publicaron en 2023, las recetas han disminuido durante 13 años consecutivos, con un descenso del 49.4% entre 2012 y 2022. Sin embargo, a pesar de este descenso, las muertes por sobredosis de medicamentos siguen en aumento. De acuerdo con la Asociación Médica Americana, esto se debe "en especial al fentanilo, análogos del fentanilo, estimulantes y a otras sustancias fabricadas de forma ilícita".

 

Por otro lado, según con los datos recopilados por la Governors Highway Safety Association y la Foundation for Advancing Alcohol Responsibility, en 2015, los medicamentos recetados estuvieron involucrados en el 43% de los accidentes automovilísticos mortales. Otro informe encontró que, entre 1995 y 2015, el índice de conductores que murieron en accidentes automovilísticos bajo la influencia de opioides aumentó siete veces. Entre los conductores masculinos que murieron, la prevalencia de narcóticos recetados en su sistema aumentó del 1 % al 5 % de 1995 a 2015. Entre las mujeres, los analgésicos narcóticos estuvieron implicados entre un 1 % en 1995 y un 7 % en 2015.

 

Según las estadísticas, el 60% de las personas en Estados Unidos padece alguna enfermedad crónica, por lo que muchos especialistas en adicciones creen que el dolor y la desesperanza contribuyen a la crisis de opioides en este país. Como se mencionó en el diario The Washington Post: "Una revisión realizada por el Post, de datos federales de salud, encontró que, a diferencia de los hombres caucásicos, las mujeres caucásicas tienen una probabilidad cinco veces más elevada de recibir una receta de medicamentos para la ansiedad junto con analgésicos, lo cual es una combinación que podría ser mortal... De acuerdo con funcionarios federales de salud, casi 1 de cada 4 mujeres caucásicas de entre 50 y 64 años son tratadas con antidepresivos. El consumo excesivo de alcohol también está en aumento, a tal grado que la diferencia en el consumo de alcohol entre las mujeres y los hombres caucásicos que beben mucho es cada vez menor".

 

En el artículo también se señala que: “Disminuir la disponibilidad de opioides y hacer más accesibles los medicamentos para revertir las sobredosis y los tratamientos para la adicción son parte de la solución”. Pero… nosotros sabemos que eso no es suficiente. 

Si queremos dejar de vivir con cualquier tipo de dolor o enfermedad, es muy importante y necesario conocer cuál o cuáles son las causas que están originando las complicaciones en nuestra salud. Sin embargo, por aquí dejamos algunas recomendaciones generales que pueden empezar a ayudar:

  • Exposición diaria al sol
  • Terapia de luz roja
  • Grounding
  • Eliminar azúcar, harinas, carbohidratos y productos procesados de la dieta diaria
  • Considerar la correcta suplementación con Omega 3
  • Priorizar alimentos densos en nutrientes



Referencia:

Mercola, J. 2024. Estos medicamentos matan a más personas que las armas de fuego. www.tomecontroldesusalud.com