¿Qué está saboteando tu fertilidad en silencio? ¡Descúbrelo aquí!

newsletter Nov 06, 2024

En los últimos años la cantidad de parejas que presentan algún problema para lograr un embarazo, ha ido en aumento. Las razones son muchas, sin embargo todas conducen a lo mismo básicamente: mala alimentación, exposición a un entorno con contaminantes, químicos o tóxicos y disruptores hormonales y una inadecuada exposición a la luz solar. Además de eso, recientemente salió un nuenva noticia en donde se habla sobre la relación que tienen los problemas de fertilidad con la exposición a los microplásticos (o plásticos).

Los microplásticos son pequeñísimas piezas de plástico como su nombre lo dice y son productos de la degradación de los residuos plásticos, que contaminan el medio ambiente. Los plásticos contienen xenoestrógenos como ftalatos y bisfenol A, que pueden alterar el sistema endocrino. Estos compuestos imitan al estrógeno, lo que provoca el predominio de estrógenos y problemas reproductivos tanto en hombres como en mujeres. Por otro lado, se han encontrado microplásticos en placentas humanas, lo que genera inquietud sobre los posibles impactos en el desarrollo fetal y el embarazo.

Se acumulan en el cuerpo, en nuestras células. Además de eso, se ha visto, que los microplásticos se están acumulando también en los órganos reproductivos humanos, lo que contribuye a la disminución de las tasas de fertilidad en todo el mundo. Los estudios muestran que se han encontrado microplásticos en los testículos masculinos y en los ovarios femeninos, lo que afecta la salud de los espermatozoides y los folículos. 

Debido a eso, actualmente hay muchas campañas de concientización sobre dejar ya en el pasado el uso de plásticos en nuestro hogar. ¡Estamos acostumbrados a usar plásticos en todo sin darnos cuenta! Desde un recipiente en la cocina, hasta una botella de agua o incluso, cosas simples y poco notorias como el estuche del hilo dental.

Un informe de 2022 publicado en Environment International señaló que se habían detectado microplásticos en la sangre humana por primera vez. En abril de 2022, se descubrió que estaban “alojados en los pulmones de personas vivas”. Ahora, la investigación destaca más lugares donde los microplásticos se acumulan dentro de nuestros cuerpos: los órganos reproductivos, como se mencionó anteriormente. Según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, el 76% de los países y territorios de todo el mundo tendrán tasas de fertilidad insostenibles para 2050. Esto significa que las poblaciones se reducirán.

En el podcast del Dr. Kevin Pho, la Dra. Oluyemisi Famuyiwa, fundadora del Centro de Fertilidad Montgomery en Rockville, Maryland, analiza cómo los microplásticos contribuyen a la disminución de las tasas de fertilidad observada en todo el mundo. A partir de la investigación y la práctica médica de Famuyiwa, notó una disminución constante en la calidad del semen y que los hombres de hoy en día son menos fértiles que sus abuelos. Una vez más, sugiere que los microplásticos pueden ser los culpables. El punto de vista de Famuyiwa también está respaldado por otras investigaciones. En un estudio publicado en Frontiers in Endocrinology, los investigadores plantearon la hipótesis: “Es digno de mención que un aumento exponencial en la producción mundial de plástico coincide con una disminución bien documentada y a nivel de la población en la producción de esperma humano que parece estar acelerándose desde el año 2000”.

Al profundizar en su investigación, los autores observaron que la exposición a microplásticos contribuye a una menor cantidad y calidad del esperma. Citaron modelos de prueba con animales, que descubrieron que los microplásticos se acumulaban dentro de los testículos. A partir de ahí, observaron que los microplásticos causaban “estrés oxidativo localizado y disfunción mitocondrial… y sobreexpresión de citocinas proinflamatorias en los testículos”. También se observaron otros problemas reproductivos, como la reducción de la testosterona.

Al parecer, estos hallazgos también están presentes en los hombres (y también en los perros). Famuyiwa citó un estudio de 2024 publicado en Toxicological Sciences, que investigó la prevalencia de microplásticos en los órganos reproductores masculinos. De un total de 47 participantes caninos y 23 humanos, descubrieron 12 tipos de microplásticos en todos los testículos. La cantidad total media de microplásticos fue de 122,63 microgramos por gramo en perros y 328,44 microgramos por gramo en humanos.

El polietileno fue el tipo de microplástico más frecuente. Continuaron concluyendo: “Estos hallazgos resaltan la presencia generalizada de microplásticos en el sistema reproductor masculino, tanto en los testículos caninos como humanos, con posibles consecuencias en la fertilidad masculina”.

Por otro lado, como era de esperar, los microplásticos también pueden afectar la fertilidad femenina adulta. Según la investigación recopilada a partir de modelos de prueba animales en el estudio Frontiers in Endocrinology, los microplásticos que se acumulan en los ovarios pueden provocar problemas relacionados con el embarazo: “Los ovarios de estos roedores expuestos tienen un peso reducido, una expresión reducida de proteínas del citoesqueleto y muestran una dinámica folicular alterada, con una reducción en el número de folículos en crecimiento y maduros y un aumento de folículos atrésicos y quísticos”.

El estudio Frontiers in Endocrinology señaló que los microplásticos acumulados en los ovarios provocaban estrés oxidativo y una capacidad antioxidante alterada. También se observó una señalización proinflamatoria. Otro grupo de investigación encontró microplásticos en la placenta. Considerado un estudio de referencia de Famuyiwa, la investigación publicada en Environment International señaló que es posible que los microplásticos terminen en la placenta, lo que podría afectar la salud futura del feto.

Los investigadores recolectaron seis placentas humanas de madres que dieron su consentimiento y utilizaron la microespectroscopia Raman (un método especial para evaluar las composiciones químicas de los organismos vivos) para evaluar la prevalencia de microplásticos. Se encontraron microplásticos en todas las partes de la placenta, incluidas las secciones de la membrana fetal, materna y corioamniótica. Si bien los efectos aún no se han explorado por completo, los investigadores concluyeron que la presencia de microplásticos puede afectar negativamente el embarazo y el resultado del parto

Los microplásticos a menudo contienen ftalatos, que pueden filtrarse del material y causar efectos disruptores endocrinos. Además, los ftalatos no son la única sustancia disruptora endocrina presente en los microplásticos. Otras sustancias disruptoras endocrinas incluyen el bisfenol A (BPA), los retardantes de llama, los pesticidas y los productos químicos perfluoroalquilos y polifluoroalquilos (PFAS), los llamados “químicos eternos”.

Cómo reducir o eliminar la exposición a los microplásticos:

  1. Informarse sobre las diferentes fuentes de plástico y ser consciente de ellas puede contribuir en gran medida a proteger la salud.

  2. Evitar el agua embotellada en plástico, botellas de vidrio son una mejor opción. 

  3. Hervir el agua del grifo dura: si tiene agua del grifo dura, considere hervirla antes de usarla para cocinar o beber, ya que el agua dura atrapa más microplásticos. Investigaciones recientes muestran que hervir el agua del grifo dura durante cinco minutos elimina hasta el 90 % de los microplásticos del agua.

  4. Evitar los envases de plástico: optar por productos envasados ​​en vidrio, metal o papel en lugar de plástico. En casa, usar papel encerado, papel pergamino o bolsas de papel para almacenar alimentos en lugar de envoltura de plástico.

  5. Usar recipientes reutilizables: reemplazar las botellas, vasos y recipientes de plástico de un solo uso con alternativas reutilizables hechas de materiales más seguros como acero inoxidable o vidrio.

  6. No calentar plásticos en el microondas: el calor puede hacer que los plásticos filtren sustancias químicas en los alimentos. Usar recipientes de vidrio o cerámica para calentar en el microondas.

  7. Evitar las tablas de cortar de plástico, podrían ser de madera o vidrio en su lugar.

  8. Optar por fibras naturales: siempre que sea posible, ropa y otros productos textiles hechos de fibras naturales como algodón, lana y lino, ya que las telas sintéticas como el poliéster desprenden microfibras y filtran xenoestrógenos.

  9. Cuidado con los productos cosméticos y de cuidado personal: algunos cosméticos, pastas de dientes y productos de cuidado personal contienen microesferas u otras partículas de plástico. Buscar productos libres de estos materiales. Lo ideal es optar por productos totalmente naturales.

  10. Evitar también los alimentos procesados, ya que suelen estar envueltos o sellados en plástico. 

 

Referencia:

Mercola, J. 2024. Fertility Rates Are Declining for Many Reasons — Microplastics Are One of Them. The Defender. https://childrenshealthdefense.org/