Los productos procesados aumentan el riesgo de demencia y Alzheimer

newsletter May 04, 2024

¿Eres de los que consumen productos ultraprocesados? 

 

Cada vez son más las opciones de productos ultraprocesados que podemos ver en el supermercado hoy en día. Lo lamentable de la situación, es que la mayoría de dichos productos están orientados a la población infantil. Desde el inicio de la alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses de edad) podemos encontrar productos para bebés que no sólo no son responsables, son incluso dañinos para el consumo de los bebés. 

 

La venta indiscriminada de estos productos es bastante fuerte… La razón es sencilla, están diseñados para crecer como industria, pero no para cuidar de la salud del consumidor. Por eso y más, es nuestro deber enterarnos bien y aprender a analizar los productos antes de considerar consumirlos.

 

Los productos ultraprocesados tienen un alto contenido de grasas no saludables, sodio, azúcar añadido o incluso edulcorantes artificiales, como la sucralosa y el aspartamo. También contienen aditivos y conservantes artificiales; acciones que ayudan a mejorar el sabor de los productos, mientras que mantienen gastos de materia prima y de producción al margen. Bastante conveniente…

 

Otra de las características de dichos productos, es que carecen de nutrientes esenciales, pero… ¿de qué sirve que un producto tenga nutrientes si a la par tiene también otros componentes que roban salud? ¿Te hace sentido?

 

La evidencia científica muestra que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados, se asocian con un mayor riesgo de demencia y Alzheimer, así como con el deterioro cognitivo y el deterioro cognitivo leve, al promover enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión. También pueden provocar inflamación crónica, estrés oxidativo y alteraciones en la microbiota intestinal, lo que también podría afectar negativamente la salud del cerebro.

 

Se publicó un estudio de cohorte prospectivo de 2022 en Neurology e incluyó datos de más de 700,000 personas en el Reino Unido. Después de examinar el consumo de productos ultraprocesados y diversas formas de demencia, los investigadores encontraron que: “En el modelo totalmente ajustado, el consumo de productos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de demencia, enfermedad de Alzheimer y demencia vascular, respectivamente. Además, se estimó que reemplazar el 10% de dichos productos en la dieta con una proporción equivalente de alimentos no procesados o mínimamente procesados se asociaba con un riesgo 19% menor de demencia”.

 

En una revisión sistemática de estudios observacionales de 2024 publicada en el Journal of Neurology, los investigadores investigaron el vínculo entre el consumo de productos procesados y la demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y el deterioro cognitivo leve. Se incluyeron los datos de más de 800.000 personas en varios continentes. Los resultados mostraron que "la ingesta alta (frente a baja) de ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de demencia, aunque la ingesta moderada (frente a baja) de ultraprocesados no lo fue".

 

Los investigadores concluyeron: "Nuestros hallazgos resaltan el papel que contribuye el consumo de productos ultraprocesados al desarrollo de la demencia, además se necesitan políticas de salud pública y directrices clínicas coordinadas a nivel mundial y nacional para desplazar estos productos por alimentos frescos, mínimamente procesados y fácilmente asequibles, para abordar el problema social de la demencia”.

 

En una revisión de 2024 publicada en Frontiers in Nutrition, los investigadores intentaron examinar la conexión entre el consumo de productos ultraprocesados y el riesgo de enfermedad de Alzheimer. La investigación incluyó cinco estudios de cohortes y datos de más de 617,000 personas. Se encontró que "de los estudios incluidos, cuatro demostraron una asociación de riesgo entre el consumo de productos ultraprocesados y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, mientras que un estudio mostró una asociación de riesgo sólo con el desarrollo de deterioro cognitivo".

 

En otro estudio ecológico publicado en 2023 en PLoS ONE, los investigadores investigaron, entre otras asociaciones, el vínculo entre la dieta y la enfermedad de Alzheimer en una población brasileña. Utilizaron datos de bases de datos relacionados con la tasa de prescripción de medicamentos para la enfermedad, junto con datos relacionados con la nutrición y la seguridad alimentaria. Los investigadores encontraron asociaciones "significativas" entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la enfermedad de Alzheimer.

 

Un estudio prospectivo publicado en JAMA Neurology en 2022 examinó los datos autoinformados de más de 10,000 personas en una cohorte brasileña “étnicamente diversa” para investigar los vínculos entre los alimentos ultraprocesados y el deterioro cognitivo.

 

Todos los sujetos de la investigación estaban libres de deterioro cognitivo al inicio del estudio, y los cambios en el rendimiento cognitivo a lo largo del tiempo se evaluaron mediante las pruebas de recuerdo inmediato y retardado de palabras, reconocimiento de palabras, fluidez verbal fonémica y semántica y la versión B de la prueba Trail-Making. En una mediana de seguimiento de ocho años, los investigadores encontraron que “las personas con un consumo de alimentos ultraprocesados por encima del primer cuartil mostraron una tasa de deterioro cognitivo global un 28% más rápida y una tasa de deterioro de la función ejecutiva un 25% más rápida en comparación con aquellos en el primer cuartil”.

 

Observaron que la disminución de la cognición y la función ejecutiva podría estar "relacionada con la inflamación sistémica causada por el consumo de productos ultraprocesdos porque los niveles elevados de citoquinas proinflamatorias circulantes se han asociado con el deterioro cognitivo".

 

Los investigadores concluyeron: "Limitar el consumo de UPF, particularmente en adultos de mediana edad, puede ser una forma eficaz de prevenir el deterioro cognitivo".

En un análisis transversal publicado en 2023 en el European Journal of Nutrition, los investigadores examinaron los datos de más de 3600 personas Estados Unidos mayores de 60 años. Los datos incluían cuestionarios autoinformados relacionados con la dieta, junto con varias evaluaciones del rendimiento cognitivo. Los investigadores encontraron que "el consumo de ultraprocesados se asoció significativamente con un peor rendimiento en fluidez animal en adultos mayores sin enfermedades preexistentes".

Referencia:

U.S. Right to know. 2024. Ultra-processed foods increase risk of dementia, alzheimer’s. The Defender. https://childrenshealthdefense.org/