¡Huye del salmón de granja!

Uncategorized Feb 08, 2024

Si nos sigues de hace tiempo, seguramente nos habrás escuchado recomendar que, si vamos a comer pescados, especialmente salmón (por mencionar uno de los más conocidos) debería ser salvaje, lo que en inglés se conoce como “Wild” y no salmón de granja (Farm raised salmon, en inglés).

 

La razón es sencilla, como su palabra lo dice, no es lo mismo una pesca salvaje donde los peces están en libertad alimentándose de forma natural, a una pesca dentro de un criadero o granja en donde los animales son alimentados por el ser humano. El salmón de granja no es más que eso. Es un pescado que se cría especialmente para una mayor producción y con esto, una comercialización a mayor escala. Así que si te estás preguntando de qué se alimentan, ya te imaginarás que la materia prima no es la mejor.

 

Muchas personas suelen elegir pescado o salmón de granja como parte de su dieta habitual debido básicamente a dos aspectos:

  • Conocen los beneficios que aporta el salmón
  • El precio del salmón de granja no suele ser tan elevado como el salmón salvaje.

Así que para muchos es el combo perfecto: Beneficios del salmón a un precio accesible.

Pero… si consideramos el factor riesgo/beneficio, yo creo que cuando hablamos de salud vale la pena pensarlo dos veces. 

 

Si bien es cierto, las cosas para ser buenas no tienen que ser perfectas, pero cada vez nos vamos encontrando con más noticias y estudios que nos hacen ver que no debemos dejar nuestra salud en manos de la industria ni mucho menos en manos de lo que supone ser algo más barato. 

 

Siempre partimos del hecho que, para estar bien y gozar de salud no es estrictamente necesario tener salmón en la dieta diaria. De hecho, si esto suele ser un problema por el factor económico, tenemos también otras opciones muy buenas de pescados muy buenos como es el caso de las sardinas, por ejemplo.

 

Recientemente nos encontramos con otra noticia más de que productores de salmón de granja, usarán aceite de canola genéticamente modificado para alimentar a estos pescados. De hecho, la noticia empieza así: 

 

“El aceite de canola modificado genéticamente, aprobado recientemente en Noruega para alimentar al salmón de granja, está diseñado para cultivarse usando glufosinato, un herbicida prohibido en la Unión Europea y retirado del mercado francés en 2017 debido a su clasificación como tóxico para la reproducción”.




La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria ha aprobado un aceite de canola genéticamente modificado buscando contener ácidos grasos de cadena larga omega 3, para alimentar el salmón de granja. Dicha canola transgénica, denominada NS-B50027-4, se desarrolló como una fuente terrestre de ácidos grasos marinos. 

 

¿Su justificación?

Los peces salvajes obtienen su omega 3 al comer algas. Pero las poblaciones de peces de granja están agotadas y el precio del aceite de pescado ha aumentado, lo que significa que la cantidad de aceite de pescado en los piensos para salmón ha disminuido notablemente en los últimos años.

 

Lo que es aún peor, es que el aceite de canola “Aquaterra” (Omega 3) está siendo promocionado como sustentable en los medios por Nofima (un instituto de investigación noruego que lleva a cabo investigaciones y desarrollo para la industria de la acuicultura).

 

Entre sus conclusiones, mencionan que cuando el salmón tiene una dieta que contiene aceite, obtiene más omega 3 en su carne, mejor pigmentación y menos manchas oscuras, cualidades diseñadas para atraer al consumidor preocupado por su salud.

 

Está claro que no podemos tapar el sol con un dedo. Y los beneficios del salmón, radican, entre otras cosas; precisamente en ese perfil de “grasas buenas” que tiene, pero de nada sirve si la fuente primaria de dichas grasas viene manipulado y genéticamente modificada.



Referencia:

Robinson, C. 2024. Farmed Salmon Producers to Use GM Canola Oil in Fish Feed. The Defender. https://childrenshealthdefense.org/